Capitalismo neoliberal versus desarrollo económico
La derrota ha sido dolorosa, pero no abultada. Se perdió por menos de tres puntos. Allí no está el problema. Es el momento de ordenar las ideas y empezar a vislumbrar una recomposición basada en nuevas ideas para enfrentar problemas que se arrastran sin resolver desde la fundación del justicialismo. Análisis de los conceptos derrota e inflación.
Por Norberto Colominas*
(para La Tecl@ Eñe)
El nuevo gobierno del PRO es bien capitalista, es decir genuinamente ladrón, puesto que el capitalismo se basa en un robo: la plusvalía, que consiste en pagar un salario inferior al valor que un trabajador produce.
Este es el origen de la ganancia y la única explicación racional de cómo se produce la acumulación del capital, es decir, plusvalía sobre plusvalía. El hecho de que esto sea aceptado en casi todo el mundo lo vuelve legal, pero no legítimo. Siempre será un robo.
El macrismo es una formación capitalista de las peores, porque representa al estamento más concentrado de la economía, y por ende al más explotador. El peronismo también es capitalista, pero no representa al mismo sector económico ni social.
El PRO se propone aumentar la extracción de plusvalía mediante una reducción del salario real, por la vía de no aumentar las remuneraciones tanto como la inflación, es decir un aumento nominal que no compense lo perdido, como ya lo dio a entender el ministro Prat Gay.
Si no le queda más remedio, el sindicalismo peronista resistirá ese intento del oficialismo, pero antes tratará de negociar un acuerdo aceptable; difícilmente lo consiga.
Según la OCDE el PBI argentino crecerá en 2016 un 0,7 por ciento, lo que no compensa el aumento de la población, y si se ajustara por inflación casi no habría crecimiento real.
En un segundo plano, la lucha por el ingreso tiende a superponerse con la lucha por la hegemonía, es decir con la lucha política. Un peronismo dividido -como aparece hoy- difícilmente pueda plantarse frente al gobierno con la posibilidad de torcer su rumbo. Antes de intentarlo deberá recuperar la unidad partidaria y programática, pero eso no en fácil como decirlo.
La derrota
La derrota ha sido dolorosa, pero no abultada. Se perdió por menos de tres puntos. Allí no está el problema. Los malos candidatos --que todos conocemos-- ya son parte del pasado, tanto como quienes se equivocaron al elegirlos.
Ahora toca ordenar las ideas y empezar a vislumbrar una recomposición basada en nuevas ideas para enfrentar problemas que se arrastran sin resolver desde la fundación del justicialismo.
Las banderas siguen siendo las mismas de siempre. Lo que se necesita es una nueva lectura, una puesta en valor de los principios históricos de justicia social, soberanía política e independencia económica; una adaptación basada en el reconocimiento de errores que se cometieron y que a futuro deben ser evitados.
En principio, no se puede andar peleando todo el tiempo con todo el mundo, porque eso es soberbio e irrita al ciudadano. Y otra cuestión, ligada a la anterior, aunque muy importante: el objetivo de la política es la lucha por la hegemonía, no por el dominio político absoluto, ya que eso sería estalinismo.
Ahora una enumeración de los problemas que, a mi juicio, requieren una atención prioritaria.
Si los enemigos históricos del pueblo argentino siguen siendo los mismos, y si continúan siendo muy fuertes, como efectivamente lo son, entonces no inventemos enemigos nuevos. Ya tenemos bastante con estos, que son el 3, ó, como mucho, el 5 por ciento de la población, pero controlan mecanismos decisivos, entre otros las palancas de la economía más concentrada, los medios de comunicación y, desde diciembre, el poder político montado en torno a un ejército de Ceo´s.
Esto quiere decir que respecto de la amplísima mayoría de la sociedad (mínimo, el 95 por ciento de ella) tenemos dos posibilidades: o representamos sus intereses, o negociamos con la parte a la que no representamos (pero que tampoco se siente representada por el macrismo) en condiciones dignas y en pie de igualdad, sin atropellar a nadie y respetando los derechos de cada quien.
En principio, la Argentina tiene una dependencia marcada de su producción agrícola y ganadera. Pero observemos que, en términos de propiedad, el campo se divide en tres sectores: la gran estancia de más de 1.500 hectáreas, las estancias medias de hasta 1.500 hectáreas, y los pequeños propietarios, de hasta 250 hectáreas ó menos. Con estos dos últimos sectores debemos tener la mejor relación posible, y con el primero debemos asegurarnos de que paguen hasta el último centavo de sus impuestos, y que sus campos sin cultivar abonen un tributo especial: el olvidadoimpuesto a la renta normal potencia de la tierra.
Esta norma sería más efectiva que las retenciones (incluida la soja), porque no afecta a todo el campo sino solamente al sector más rico. Los tres sectores le venderán al estado, que exportará, cobrará los dólares y pagará en pesos en las siguientes 72 horas.
La banca privada nacional y extranjera tendrá que seguir estrictas reglas de funcionamiento determinadas por el Banco Central. Los bancos públicos cobrarán tasas de interés testigo para todos los tipos de préstamos: comercial, de consumo, hipotecario, etc. Ningún banco privado del país (nacional o extranjero) podrá abrir cuentas sino en pesos ni enviar al exterior suma alguna en moneda extranjera. Los dólares sólo podrán estar en el Banco Central o en el cochón, donde no devengarán intereses ni podrán ser sacados del país.
La gran industria será sometida a un severo escrutinio impositivo, y los dólares que obtenga por sus exportaciones serán ingresados en cuentas especiales del Banco Nación, quien los pagará en pesos en las siguientes 72 horas de haberlos cobrado.
Inflación
Se establecerá un estricto, riguroso control de precios, empezando por los grandes mayoristas y desde allí para debajo en toda la cadena de distribución y comercialización hasta llegar a las bocas de expendio.
En toda la cadena las cajas registradoras serán cargadas con los precios máximos de cada mercadería (sobre un universo aproximado de 15.000 productos) y serán selladas por la AFIP. La violación por algún sector de la cadena será multada con severidad, con penas de hasta un millón de pesos y/o la cárcel, según corresponda.
A los comerciantes mayoristas (y/o acaparadores) que violen los precios máximos se les expropiarán las empresas sin compensación alguna. Las mismas serán reconvertidas en cooperativas integradas por sus trabajadores, quienes, a su vez, se comprometerán a respetar dichos precios. Para ello hace falta una nueva Ley de Agio.
Las mismas penas se aplicarán a los productores del campo que se nieguen a enviar al mercado su producción, a los precios fijados. Se buscará también recomponer al alza el precio que reciben los productores por sus mercaderías, que hoy es tomado por los mayoristas. Así funciona en China e Irán, y la prueba de que funciona muy bien es que en esos la inflación es mínima. (Y China tiene 1.350 millones de habitantes, no 40 y tantos, y es la segunda economía del mundo).
Con las dos medidas anteriores se acabará con la ganancia inflacionaria, madre de la inflación, y con la inflación misma. No es una receta mágica; está probado que funciona.
Habrá paritarias todos los años, como corresponde. Y los aumentos deberán superar en un 5 por ciento a la inflación anual, cualquiera fuere, siempre medida por el INDEC (que deberá funcionar como un buen reloj, sin atrasar ni adelantar).
Los medios de comunicación hegemónicos serán expropiados, sin más. Nada de ambigüedades, ya que en el futuro otro gobierno de derecha puede cambiar cualquier ley, como ya lo están haciendo con la Ley de Medios. Una ley de expropiación, y ya. No se trata sólo de Clarín y La Nación; hay varios grupos más, en provincias, como el Grupo Uno de Vila-Manzano, entre otros).
Se repondrá el artículo 45 que Menem quitó para beneficio de Clarín y compañía, ya que ese es el origen de los multimedios. En la legislación de Estados Unidos y Francia hay un equivalente del artículo 45, y de allí fue tomado por la Argentina en 1949. Cómo sería necesario ese artículo que los constituyentes de 1957 no lo quitaron de la Constitución. Menem lo hizo.
Un elemento central a considerar es si un nuevo movimiento político estará dispuesto a llevar esta pelea hasta las últimas consecuencias, es decir, hasta disciplinar a los enemigos del pueblo. Hasta disciplinarlos, hasta expropiarlos o hasta encarcelarlos, lo que corresponda en cada caso. Sin vueltas, directo y a fondo. Sólo esa será una pelea que merezca ser dada.
La duda de muchos compañeros es si el peronismo --que tiene los mismos vicios y límites que la penosa burguesía local-- está o estará en condiciones de encabezar esa lucha. Todo indica que hoy no lo está, pero habrá que esperar y ver.
Compañeros: levantemos el ánimo, porque, como sabemos, en cualquier orden de la vida las derrotas y las frustraciones enseñan más que los triunfos. Aprendamos, entonces, de ésta última.
“El pasado es inmodificable, el futuro es incierto, el presente es lucha”. Una buena consigna para volver a pensar quiénes somos, qué nos pasó y qué debemos hacer para enfrentar lo que viene.
Buenos Aires, 6 de febrero de 2016
*Periodista.